¿Sabías que el nivel de higiene de una universidad puede influir directamente en la salud, el bienestar y hasta en el rendimiento académico de los alumnos?
Cuando pensamos en las universidades, lo primero que nos viene a la mente son los estudiantes, los profesores, las aulas, los laboratorios y la gran cantidad de actividades académicas que se realizan a diario.
Sin embargo, muchas veces olvidamos lo importante que es la limpieza en las universidades para que todo esto funcione correctamente. Y es que no solo garantiza un entorno saludable y seguro, sino que también mejora la experiencia educativa en general.
Una universidad es un lugar de alta rotación de personas, donde los estudiantes, los docentes y el personal administrativo comparten el espacio en diferentes horarios, realizando diversas actividades, como clases, investigaciones, deportes o incluso momentos de ocio. Con lo cual, no se trata solamente de una cuestión estética, sino de una necesidad de salud pública.
Índice
Para evitar la proliferación de bacterias, virus y alérgenos, y garantizar el bienestar de los estudiantes, los docentes y el personal, es fundamental lleva a cabo una buena labor de limpieza en las universidades.
Pero no solamente es fundamental para evitar enfermedades, sino también para reducir el estrés y mejorar el ambiente académico. Pero además, unas instalaciones bien cuidadas ayuda a fortalecer la imagen institucional y a demostrar el compromiso de la universidad con sus estudiantes.
¿Sabías que el ambiente en el que estudias tiene una relación directa con tu nivel de estrés? Los estudiantes suelen pasar largas horas en la universidad, ya sea en aulas, bibliotecas, cafeterías o laboratorios. Si las instalaciones están sucias, desordenadas o mal mantenidas, los estudiantes pueden sentirse incómodos, pudiendo generar distracciones.
En cambio, cuando los estudiantes se sienten cómodos y seguros, son capaces de concentrarse mejor en sus estudios, mejorando significativamente su rendimiento académico. Pero además, un entorno limpio mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y fomenta una mentalidad positiva.
El protocolo de limpieza en universidades debe ser riguroso y adaptarse a las características de cada espacio. En las universidades podemos encontrar diversos entornos y superficies que requieren de un tratamiento específico, desde aulas y bibliotecas hasta laboratorios y comedores. Para prevenir la propagación de enfermedades y garantizar un entorno seguro, es conveniente mantener una higiene adecuada en todos estos espacios.
Pasos: barrido y fregado de pasillos y entradas principales, desinfección de superficies de contacto frecuente (barandillas, interruptores y manijas de puertas) y reposición de papeleras.
Frecuencia recomendada: diaria (al menos una vez por la mañana) y varias veces al día para superficies de contacto frecuente.
Pasos: limpieza de escritorios, sillas y superficies de trabajo, desinfección de equipos tecnológicos, barrido y fregado de pisos.
Frecuencia recomendada: diaria (al final de la jornada) y semanal (limpieza profunda de alfombras y tapicerías).
Pasos: limpieza de estanterías y mesas de lectura, desinfección de escritorios, organización de libros.
Frecuencia recomendada: diaria (barrido de pisos y superficies), semanal (limpieza profunda de estanterías) y mensual (reorganización de libros).
Pasos: desinfección de superficies de trabajo, eliminación de residuos generados en prácticas, inspección de zonas de almacenamiento de productos químicos.
Frecuencia recomendada: diaria (limpieza después de cada jornada) y semanal (inspección y limpieza profunda de equipos).
Pasos: desinfección de mesas y superficies, barrido y fregado de pisos, y limpieza de cocinas y electrodomésticos.
Frecuencia recomendada: después de cada servicio de comida, diaria (áreas comunes) y semanal (inspección de electrodomésticos).
Pasos: desinfección de inodoros y superficies de contacto frecuente, y reposición de papel y jabón.
Frecuencia recomendada: mínimo tres veces al día y limpieza profunda diaria.
Pasos: barrido y recolección de residuos en jardines y patios, desinfección de bancos y mantenimiento de áreas verdes.
Frecuencia recomendada: diaria (limpieza de áreas exteriores) y semanal (mantenimiento de áreas verdes).
Pasos: recolección segregada de residuos y disposición de acuerdo con normativas.
Frecuencia recomendada: diaria (recolección de residuos) y semanal (revisión de contenedores y disposición final).
En Limpiezas Sil, sabemos que la limpieza de universidades no es solo una cuestión meramente estética, sino una necesidad esencial para el bienestar de todos aquellos que forman parte de la comunidad educativa.
Un ambiente limpio es clave para el bienestar de los estudiantes y docentes, y trabajamos incansablemente para garantizar que cada espacio universitario esté impecable.
Por eso, ofrecemos soluciones integrales de limpieza adaptadas a las necesidades de cada universidad, donde cuidamos cada detalle para garantizar un entorno limpio, seguro y saludable.
Nuestro equipo está formado por profesionales altamente capacitados que utilizan productos y técnicas de última generación para garantizar la máxima higiene en todos los rincones de la universidad, desde la limpieza de aulas hasta la desinfección de zonas comunes y baños, siempre con el objetivo de ofrecer un ambiente que favorezca la salud y el aprendizaje.
¿Te gustaría saber más sobre nuestros servicios? No dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de ayudarte!